Biofarm Fly

Economía circular y Medio Ambiente

Biofarm Fly es una empresa innovadora y sostenible que transforma desechos orgánicos en proteínas, bioaceites, biofertilizantes y quitosano mediante procesos de bioconversión con insectos, imitando y optimizando un proceso natural. Su modelo de economía circular permite aprovechar todo tipo de residuos —desde restos vegetales y animales hasta lodos o estiércol— para generar materias primas útiles en sectores como la alimentación animal, cosmética, agricultura, industria y tratamiento de aguas. Ofrece soluciones tanto a escala industrial como móviles, reduciendo la huella de carbono y aportando valor a la cadena agroalimentaria.

about

Producto

Protein Fly, Es una harina proteica de insecto de alta calidad, es hipoalergénica y de fácil digestibilidad, su uso es principalmente como fuente de proteínas para alimentación animal. Con un perfil nutricional de 58% proteína, 12% grasa, 9% hidratos de carbono, 4% humedad. Siendo rico en calcio, hierro y Omega 6. Es un super alimento que aumenta el rendimiento productivo en comparación con otras alternativas de proteína. Mejora del sistema inmunológico y digestivo, los ácidos grasos y quitina presentes favorecen las defensas estimulando las vellosidades intestinales, aumentando la absorción de nutrientes y reduciendo la incidencia de enfermedades, contiene prebióticos naturales que mejoran la salud y bienestar general.

Lipids Fly, Es un bio aceite refinado con gran concentración de ácidos saturados con propiedades antimicrobiana y antiviral que benefician el sistema inmunitario. Debido a sus buenas características se usa en alimentación animal, cosmética y Farma. Es un aceite que tiene efectos positivos sobre las afecciones relacionadas con la inflamación, al contener eicosanoides, oxilipinas e isoprenoides, que contribuyen potencialmente a una respuesta antiinflamatoria. Los altos niveles de ácido láurico (42%) y cis-9-oleico ayudan a mantener una piel sana gracias a que eliminan los microorganismos dañinos. Además tiene alto contenido de ácido palmítico que son propiedades hidratantes que suavizan la piel.

Frass Fly, Es un biofertilizante ecológico que contiene todos los nutrientes que las plantas necesitan, esta compuesto por materia orgánica, excrementos de insectos y quitina. Es rico en nitrógeno, fósforo y potasio, nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Mejora de la estructura del suelo, aumentando su capacidad de retención de agua y los nutrientes presentes en el frass como la quitina estimulan el crecimiento de las plantas, favoreciendo una mayor producción y calidad de los cultivos. Frass Fly hace funciones fitosanitarias y actúa como repelente natural de plagas y enfermedades, protegiendo las plantas de forma segura y sostenible.

Chitosan Fly, Es quitosano, extraído de la quitina de nuestro insecto, es un biopolímero natural presente en la naturaleza en el caparazón de los crustáceos y los insectos. Este biopolímero tiene diferentes aplicaciones debido a sus múltiples propiedades y características como son biodegradabilidad, no toxicidad, actividad antimicrobiana, antioxidante o retardante a la llama. Estas características sirven para el tratamiento de aguas, bioplásticos, el sector farmacéutico, la cosmética o la alimentación. Nuestra investigación constante abren un amplio abanico de posibilidades para una producción de quitosano a gran escala segura y más sostenible.

Igualmente y como se ha comentado en apartados anteriores, muy pronto ofreceremos en alquiler nuestra nueva solución portátil; Biofarm Fly Mobile Automatic. Con la intención de reducir el importante impacto ambiental por los excrementos de la ganadería, y la valorización del destrío y mermas de la explotación del agricultor.

Modelo de negocio

En 2050 el mundo deberá alimentar a alrededor de 10.000 millones de personas, y por ello países y organismos mundiales han apostado por alternativas a los recursos tradicionales. Una de las principales problemáticas son los recursos necesarios para conseguir una fuente esencial de energía, “la proteína”. La comunidad científica considera que se necesitan 550-700 litros y 200m2 de suelo para producir 1 kg de carne de vacuno, y junto con la carne de pollo, serían uno de los alimentos con más proteínas por 100 gr (26,4 g y 32, 8 g respectivamente). Para alcanzar la demanda existente y por venir a corto-medio plazo, deberemos garantizar la producción sostenible de proteína, y la comunidad científica ha identificado los insectos como un recurso idóneo por sus múltiples propiedades, y como alternativa real y viable a la harina de pescado, la cual se basa en un consumo masivo e insostenible de los recursos marinos . El sector productivo ya ha comenzado con el desarrollo e innovación de procesos productivos, y Biofarm Fly ha diseñado un modelo exclusivo de planta de producción de proteína procedente de la cría, procesado y optimización del insecto (Hermetia Illucens), basado en un modelo eficiente de economía circular con el que el que además generamos dos subproductos de alto valor añadido como son “Aceites de uso cosmético y Fertilizantes orgánicos”.

La producción del insecto se realizará mediante el aprovechamiento y valoración de los desperdicios alimentarios (nuestra única materia prima), originados por las empresas del sector agroalimentario extremeño, generando un sistema circular que permita generar valor a través de productos saludables, orgánicos y de alto valor nutricional. Estos productos continuarán el sistema circular satisfaciendo las necesidades de los fabricantes de piensos compuestos de (acuicultura, mascotas y aves), viveros y agrícolas con el fertilizante, y laboratorios de cosméticos.

Nuestra empresa se financiará en los primeros dos años de existencia, a través de diferentes medios tanto de carácter público (mediante diferentes fórmulas y tipología), como privado a través de inversores que crean en el proyecto. Las negociaciones estarán dirigidas hacia la consecución de financiación tanto para la participación de inversores en la empresa, como para la obtención de financiación sin participación alguna en la misma.

Financiación Pública: Mediante la subvención por incentivos regionales autonómicos y Préstamo participativo Enisa. Financiación Privada: Inversores (Business Angels o grupo inversor). Consideramos interesante el modelo mixto con el que poder aprovechar las ventajas que ofrecen los agentes de uno y otro grupo. Por ejemplo, consideramos interesante la entrada en la participación de una empresa pública como Enisa, por la capacidad para el posicionamiento de nuestra empresa tanto a nivel regional como nacional con otros stakeholders con los que sea especialmente relevante. La financiación por parte de Business Angels que crean en nuestro proyecto nos ofrecerá mayor capacidad de posicionamiento en el mercado por su red de contactos, así como por su experiencia, ganando en la optimización de la gestión financiera de la empresa con su asesoramiento, ya que ambos contamos con el mismo objetivo. Por otra parte, solicitaremos subvención a través de las ayudas ofrecidas por la Junta de Extremadura, para financiación de la compra de maquinaria necesaria para la puesta en marcha de la planta utilizando la línea de ayudas de “Incentivos regionales” cuando el proyecto comience su actividad.

Cada herramienta de financiación obedece a la necesaria complementariedad tanto del desarrollo productivo y económico de la empresa, como de la complementariedad con el resto de financiaciones. Además cada financiación tendrá un objetivo concreto establecido que permita el análisis de costes pormenorizado.

 

Hitos

Es por esto que buscamos la confianza y participación de un agente inversor, que pueda contribuir al crecimiento del negocio desde su inicio, teniendo en cuenta su escalado por las cantidades demandadas del sector en cualquier parte del mundo, pero además teniendo en cuenta que este planteamiento para los próximos 2 años es únicamente el negocio inferior, puesto que paralelamente a esta propuesta de planta de producción se está desarrollando una nueva tecnología portable para transformar los residuos directamente allí donde se producen, como explotaciones ganaderas o agrícolas, reduciendo así su impacto por la producción y los costes de gestión y transporte de estos residuos. Por este motivo, el gran negocio comienza tras haber cumplido este objetivo inicial.

Diciembre 2025,comienzo