Modelo de negocio
Venturi aplica un modelo de negocio B2B y B2B2C basado en tres líneas de producto complementarias:
- Kairos (Hardware): sensores IoT propios de bajo consumo diseñados para un despliegue rápido y escalable. Nuestro enfoque comercial se basa en ventas a través de cooperativas, distribuidores agronómicos y grandes productores, que ya cuentan con técnicos que asesoran directamente a los agricultores. Esto nos permite llegar de forma masiva, con bajo coste de adquisición y alto impacto.
- Helios (Plataforma): acceso mediante modelo de suscripción (SaaS) por finca, dispositivo o usuario. Incluye visualización de datos, alertas personalizadas y recomendaciones inteligentes. Es una fuente de ingresos recurrentes y escalables.
- Mentor (Formación): programas formativos, talleres y certificaciones para técnicos, cooperativas y centros educativos. Ingresos por alumno, licencia o convenio.
Inicialmente ofreceremos una línea adaptada a pequeños agricultores para validar mercado y recoger datos, pero nuestro foco de escalado está en el modelo distribuido a través de actores con capilaridad en el sector: cooperativas agrarias, distribuidores de insumos, integradoras y grandes explotaciones.
Viabilidad
La solución está validada técnicamente en campo y responde a una necesidad real del sector: agricultura más eficiente, conectada y sostenible. Además, nuestra triple propuesta (hardware + software + conocimiento) nos posiciona como un socio integral, no como un proveedor aislado.
Rentabilidad
- Altos márgenes en hardware gracias al diseño propio.
- Ingresos recurrentes vía Helios con bajo coste de mantenimiento.
- Costes de adquisición muy controlados gracias al canal cooperativo y técnico-agronómico existente.
- Posibilidad de ventas agrupadas por campaña, tipo de cultivo o zona geográfica.
Rentabilidad
- Kairos ha sido diseñado para una producción y despliegue ágil, adaptable a distintas zonas y cultivos.
- Helios es modular, escalable en la nube y con capacidad de integración vía API.
- Mentor puede licenciarse a escuelas agrarias, cooperativas o entes públicos interesados en digitalización del campo.
- El modelo comercial está pensado para escalar rápido aprovechando infraestructuras ya existentes en el sector (técnicos, distribuidores, servicios agronómicos).