Para que un sistema emprendedor esté bien articulado y funcione hay que «conectar». Es lo que intentan hacer en Wayra y en Telefónica, según su director de Innovation Services, Agustín Moro. «Estamos conectando. Ahora mismo, tenemos lazos y proyectos en marcha con muchas personas que han pasado por el escenario, con muchos inversores y emprendedores que hay hoy aquí», recordó.
En su intervención en una mesa redonda que puso el foco en el papel de las grandes empresas en la construcción de un ecosistema emprendedor, resaltó los 20 años de experiencia de Telefónica y Wayra en el sector. «Las corporaciones nos debemos a los accionistas. Tenemos que buscar un retorno y pensamos que la mejor manera es participando en el ecosistema», aseveró.
Los cimientos en emprendimiento también los sentaron desde Banco Santander. Su director territorial en Andalucía, Manuel de la Cruz, explicó que su cometido es dar estabildad y acceso a ese tipo de compañías comprando y uniéndose a las iniciativas. «Impulsamos el crecimiento con financiación y buscando plataformas como esta para propiciar entornos de encuentro. Somos uno de los líderes del ecosistema empresarial en Andalucía y eso nos permite acceder a esas empresas que están empezando», señaló.
La entidad acompaña a los emprendedores en todas las fases a través de distintos programas, como Santander Startup, que se centra en los inicios. También está Santander Emprende, para cuando la idea ya coge cierta forma, así como Santander Grow, para introducirlos en compañías de alto crecimiento, y Santander X, que busca acompañar al talento en sí.
¿Invierten los empresarios andaluces?
En opinión del director de Caixabank Andalucía, Juan Ignacio Zafra, el principal problema de una startup cuando quiere acceder a financiación es la experiencia. Según él, lo primero es decirles que «esto es importante»; lo segundo, aclararles cuáles son los métodos de financiación que va a necesitar en su caso porque no todas son adecuadas, y aprender a convivir con el capital riesgo.
«Aunque lo más importante es conseguir poner en contacto a quienes quieren invertir con los que quieren crecer. Estamos en ese proceso en Andalucía. Poco a poco vamos aprendiendo todos cómo acompañar a este ecosistema que afronta retos tan diversos. La economía del conocimiento es absolutamente esencial y le dedicamos poco tiempo y poco dinero. Echo de menos la inversión de los empresarios andaluces en estas nuevas ideas», confesó.
Por otro lado, está Andalucía TRADE, una herramienta para impulsar el tejido económico productivo mediante soluciones de apoyo financiero. «No buscamos realizar ningún tipo de competencia en iniciativa privada, sino llegar a todos los emprendedores en este ámbito con base tecnológica que da un riesgo mayor a ciertos proyectos«, explicó su director, Antonio Castro.
Andalucía TRADE tiene un paquete de aproximadamente 14 millones de euros para este periodo fundamentalmente dirigidos al mundo del emprendimiento y, dentro de muy poco, a la internacionalización. Castro apuntó a la competitividad, que según él tiene dos bases, la I+D+I y la internacionalización. Por eso, «vamos a crear una línea de apoyo para que los emprendedores andaluces puedan competir también en clave global», concluyó.