Las administraciones públicas, claves en el impulso al emprendimiento

Pitches institucionales sobre emprendimiento en administraciones públicas. Clara Cerezo
Pitches institucionales sobre emprendimiento en administraciones públicas. Clara Cerezo

La UGR, el Ayuntamiento de Ceuta y Las Rozas, entre otros, comparten sus experiencias en el ámbito de la innovación

La primera ronda de pitches institucionales de Alhambra Venture 2025 arrancó poniendo el foco en el impulso al emprendimiento y al desarrollo de startups desde las administraciones públicas.

El turno inicial fue para el rector de la Universidad de Granada (UGR), Pedro Mercado, quien destacó el compromiso de la institución a la que representa con el entorno de Granada y con Alhambra Venture como «socio formativo». De acuerdo con Mercado, la UGR debe actuar como «agente» entre empresarios, inversores y startups. «Creamos futuro impulsando los ecosistemas locales de innovación», resaltó el rector. En esta misma línea, Mercado defendió que el objetivo de instituciones como la UGR es «crear oportunidades» en el sector empresarial.

Por su parte, Kissy Chandiramani, consejera de Economía de Ceuta, cogió el testigo de Mercado, explicando que en la ciudad autónoma también se centran en «formar talento». Además, Chandiramani definió a Ceuta como «una oportunidad única» para inversores por su situación geográfica y por su especial fiscalidad. «Tras la pandemia, nos dimos cuenta de que Ceuta tenía que cambiar su modelo de negocio, y por eso apostamos por lo digital y las nuevas tecnologías», comentó. Como ejemplo puso el juego online, un sector al que se dedica el 10% de la población trabajadora, y que genera 7.500 millones de euros en la ciudad autónoma. «Aparte de la fiscalidad, muchos de los nuevos talentos e inversores nos dicen que vivir en Ceuta es un privilegio», afirmó Chandiramani, porque se ofrece «el proyecto llave en mano», con todas las facilidades. «Ponemos una alfombra ‘colorá’ para que los nuevos proyectos crezcan en Ceuta», sentenció la consejera.

A continuación, la charla se trasladó de Ceuta a Melilla con la intervención de Jesús Martínez García, director general de Innovación Tecnológica del Gobierno de Melilla. En su discurso, Martínez García destacó las posibilidades de su ciudad e invitó a los asistentes a visitar Melilla, donde se está «realizando un gran esfuerzo por encontrar un sitio en el ecosistema innovador y un futuro tecnológico».

Por su parte, Antonio Díaz Sánchez, diputado delegado de Fondos Europeos, Desarrollo, Industria y Empleo, destacó el papel de Granada en el ecosistema emprendedor y afirmó que desde la Diputación de Granada se ha invertido más un millón de euros para proyectos de emprendimiento en este año. «Tenemos que estar con los emprendedores, que pueden generar riqueza. No podemos fallar, tenemos que ir de la mano con ellos», resaltó.

IA y Defensa

A continuación intervino Fernando Luis Morón Ruiz, General de división y director de Investigación, Doctrina, Orgánica y Materiales del MADOC. «El año pasado evolucionamos en dar cobertura al Ministerio de Defensa en inteligencia artificial. Estamos generando uno de los centros de referencia de inteligencia artificial en Defensa. El polo tractor, el ecosistema de generación de conocimiento, de transferencia de ideas, es como hoy se vive aquí», apuntó. Según él, «la clave está en el compromiso, en ir todos juntos hacia la misión».

Después le tocó tomar la palabra a José de la Uz, alcalde de Las Rozas, presidente de Las Rozas Innova y presidente de RECI. «Compartimos con Granada esa visión de apostar por el talento. Ojalá este evento de fruto a un acuerdo entre ambas ciudades. Tecnología y digitalización alineados, nos hacen como país una gran potencia. Las Rozas quiso poner su granito de arena hace una década, nació de ideas de gente muy joven con talento y muchas ideas», repasó. Para ello, es «fundamental» la compra pública de innovación y los retos conjuntos y consorcios europeos.

Por último, el turno fue para Marta Reyes Granados, Vocal asesora en OEPM. Se centró en la conexión protegida dentro de la innovación de patentes, diseños industriales y marcas y nombres comerciales. «Otorgan la explotación de los derechos de propiedad industrial, pero también está comprobado que tienen mejores posibilidades de acceso a financiación, sobre todo, de capital riesgo. Nos esforzamos en que se perciba la propiedad industrial no solo como un fin sino como un medio para tener un crecimiento más sólido», concluyó.

Compartir en