Vaxdyn, tecnología española contra la pandemia silenciosa

Vaxdyn fue la ganadora de la vertical de salud del certamen Alhambra Ventures de 2023. Los asistentes al evento se dieron cuenta de que, a pesar de lo difícil que es desarrollar nuevos fármacos y especialmente vacunas, una empresa nacida en Sevilla estaba logrando saltar las barreras para llegar a los ensayos en humanos.

El desarrollo de vacunas es muy intenso en capital. Vaxdyn mostró un nivel de desarrollo tecnológico complicado de conseguir de forma aislada desde Andalucía sencillamente porque no hay inversiones del calibre necesario. Mostró que este nivel se ha conseguido por el fuerte apoyo de CARB-X, una aceleradora privada de Boston, financiada por fundaciones como Gates Foundation, The Wellcome Trust o Novo Nordisk y distintas agencias gubernamentales, cuya misión es ayudar a empresas biotecnológicas a conseguir su primer hito de negocio en proyectos de lucha contra la crisis de la resistencia a antibióticos. Vaxdyn logró entrar en esta aceleradora en 2019 y comenzar a obtener el capital y la validación necesarios para atraer a otros inversores al proyecto. 

En 2023 en Alhambra Ventures Vaxdyn estaba en mitad de la etapa preclínica de una vacuna denominada K-Vax para la prevención de enfermedad causada por la bacteria resistente a antibióticos Klebsiella pneumoniae, responsable de más de 800.000 muertes al año en el mundo. Y había generado otras vacunas contra otras tres bacterias de riesgo extremo según la Organización Mundial de la Salud. Y buscaba inversión para terminar la etapa preclínica y comenzar la etapa clínica en humanos. Desde entonces, Vaxdyn consiguió primero la inversión necesaria para, junto a CARB-X, terminar el paquete preclínico, pudiendo contratar a los socios de desarrollo adecuados para la entrada en la etapa clínica. Y está cerrando una Serie A con apoyo internacional y por primera vez local para ejecutar el primer ensayo clínico en humanos durante 2026. En el año 2024 el proyecto consiguió el apoyo de la comisión europea con hasta 14.5 millones de euros, parte en subvención y parte como entrada en capital, lo que ha aumentado de forma exponencial la oportunidad de que una empresa sevillana termine llevando una de las soluciones globales a la crisis de la resistencia a antibióticos al mercado con los mejores socios posibles y asegurando cobertura mundial. Como decía alguno, sí se puede. Con buena tecnología, buen equipo y buenos apoyos, se puede.

Compartir en